Mi book journal y una foto sacada con una papa

Mi book journal y una foto sacada con una papa

Primero que nada, hay que recordar la regla número uno de todo diario: no hay manera incorrecta de escribir un diario. Nunca. Es algo personal y cada uno lo lleva a su modo y pone sus propias reglas, tiempos y estilo.

Habiendo aclarado eso, lo que voy a hacer es explicar qué se puede hacer con un diario de lectura y cómo llevarlo adelante, por dónde empezar y cómo mantenerlo. Así que vamos.

El cuaderno puede ser tanto uno en blanco o uno de los book journals que están dando vuelta por el mundo (Books I Read: A Bibliophile’s Journal me parece una opción hermosa para el que pueda permitírsela) o, incluso, en la computadora. En todos los casos, los pasos serán los mismos.

Si querés recordar qué impresión te causó un libro la primera vez que lo leíste o también en cada una de las releídas que le hagas, el diario de lectura se convierte en el aliado ideal.

 

¿Qué escribo en un diario de lectura?

  1. La fecha: Parecerá una obviedad pero es un detalle importante para no perder el objetivo de saber qué pensamos de un libro en determinada fecha. Después de todo, es un diario.
  2. Preguntate cosas: ¿Qué te pareció el final? ¿Qué pensaste de los personajes? ¿Qué opinás de la redacción?
  3. El arte de tapa: Otro detalle mínimo pero que hace a la experiencia. ¿Te gustó el diseño de cubierta?
  4. Detalles de cómo lo adquiriste: ¿Lo compraste, te lo regalaron o llegó a tus manos de otra manera? ¿Fue una recomendación?
  5. La coyuntura: En caso de que no lleves un diario personal, puede resultar interesante que agregues cómo es tu situación personal al momento de leer ese libro y si influyó en tu percepción del mismo. Para esto te van a servir las fechas.
  6. Datos: ¿Cuántas página tiene tu edición? ¿Año de edición? ¿Tiene ilustraciones el libro? Si tiene, ¿qué te parecieron? ¿Cuánto tiempo te llevó leerlo?
  7. Animate a dibujar: Podrías sumar rápidos dibujos de alguna escena de un libro, de cómo te imaginabas a los personajes o lo que te inspire.
  8. Posibles relecturas: Podés repetir el ejercicio si decidís releer el libro. ¿Cambió tu opinión del mismo? Hacé comparaciones.

 

Una vez que decidas qué de todo lo anterior pensás usar en tu diario de lectura, podés pensar en qué poner en la primera página. La primera hoja podés dedicarla a escribir qué rol ocupa la lectura en tu vida de manera resumida. Esto es lo más opcional porque podés empezar directamente con tus breves reseñas de libros.

Espero que esto los anime a empezar su propio book journal. Yo soy nueva en esto pero ya me estoy preguntando cómo tardé tanto en empezar. ¡Disfrútenlo y háganlo suyo!

Desde que empezó el año, escribo todos los días un poco (o mucho, incluso). Claro, se puede suponer que yo, con todo el tiempo libre que tengo, es evidente que me voy a dedicar a eso. Pero no es tan sencillo. Hace casi un año que estoy sin trabajo. ¿Se piensan que escribí todos los días desde ese momento? Por supuesto que no. ¿En qué fallaba entonces? Eso lo veremos ahora.

 

Mi diario y las 365 preguntas para llevar a lo largo del año

Mi diario y las 365 preguntas para llevar a lo largo del año

 

Writing challenge:

Cuando me decidí a escribir todos los días, me planteé un objetivo razonable: 30 consignas. Busqué muchos writing challenges pero ninguno me terminaba de convencer al 100 por ciento. Siempre había alguna consigna que me parecía forzada o aburrida o que se podía sintetizar de otra manera. Así que elegí hacer sólo los ítems que más me gustaron. Pero no llegaban a ser 30. Por eso, busqué todas las listas con writing prompts que encontré e hice una fina (?) selección de las mejores, más algunos inventados por mí. Y llegué a los 100, un número redondo y hermoso.

Tal vez les parezcan muchos, siendo 100 ítems, pero todo es poco cuando se trata de ejercitar la constancia y la creatividad. Tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos y concentrarnos en nuestro objetivo, sin caer en la obligación de tener que hacer algo, si no hacerlo porque nos nace, porque nos divierte, porque se convirtió en un espacio de disfrute diario.

Acá les dejo el writing challenge de 100 ítems que compilé y que estoy haciendo en este momento en mi blog Sirena modelada en manteca.

 

Llevar un diario:

Otra cosa que he sumado recientemente para mis ejercicios de escritura es la creación de un diario. No el famoso “Querido diario: Hoy me crucé con Fulano, es tan lindo. Tengo 12 años”. No. Hablo de un tradicional diario en el que podamos ser nosotros mismos y dejar asentado en un lugar qué es lo que pensamos y cómo nos sentimos en esa fecha. Llevar un registro no tiene por qué ser aburrido. Encontré este listado de 365 preguntas (que pueden descargar todas juntas acá) para cada día del año, lo que nos dejaría con algo para escribir diariamente, aunque más no se trate de escribir qué cenaste. Lo genial es que las respuestas cambian de año a año así que ¡son preguntas que te sirven para muchos años!

Porque no importa qué tan inútiles y poco interesantes creamos que somos: todos tenemos algo para decir. A todos nos pasan más o menos cosas, todos pensamos en algo.

Cuatro consejos que puedo dar (tras años de haber llevado un diario y haberlo retomado bajo esta nueva modalidad):

  1. Sé libre: escribí lo que quieras. Si la pregunta no te conforma, escribí de algo relacionado o de otra cosa totalmente distinta. Las preguntas son disparadores, no consignas para respetar a rajatabla.
  2. El diario tiene que hablar de vos o de lo que elijas hablar (ya sea un llevar un registro del crecimiento de tus plantas o intercalarlo con recetas) pero principalmente tiene que hablar de VOS.
  3. Escribí libremente. Insisto con la libertad pero es un hecho. No te fijes necesariamente en respetar una forma de escritura perfecta. Puede ser un desparramo de ideas sueltas y va a servir igual.
  4. Hacele dibujitos, usá lapiceras de colores, elegí un cuaderno que te guste, pegale recuerdos del día (ejemplo: una entrada de cine, una servilleta de un café). Lo que más te guste para hacer de ésta una actividad entretenida.
  5. Hacete un tiempo para escribir: esto es lo más difícil de todo pero, una vez que te acostumbrás, se convierte en una necesidad diaria más. Y tampoco hace falta escribir mucho, con que escriban un poco es suficiente.

Espero que, si están leyendo esto, se entusiasmen tanto como yo y escriban mucho. Háganlo a su modo y, sobre todo, disfrútenlo.

 

Algunos blogs que les pueden servir para mantenerse creativos y activos:

http://lalicuadora.com.ar

http://escribir.me

http://creative-writing-now.com

http://writingexercises.co.uk

Porque no es lo mismo escuchar LADYBABY como ejemplo del j-pop que Ayumi Hamasaki. Porque me harté de videos tipo «react to» en el que les muestran los exponentes menos representativos del género.

No soy una experta, la verdad, pero toda esta selección está pensada desde el lugar de una occidental que no busca sorprenderse con trucos y decir que Japón es raro. Me va a costar horrores la selección, desde ya aviso. El criterio es elegir lo más accesible a oídos occidentales.

Pop a secas:

Concentrándonos en los últimos 20 años, podemos encontrar mucha influencia del R&B, el hip hop y la electrónica. Pasando a los ejemplos:

Utada Hikaru – Sakura Drops (Una de las artistas más imporantes de Japón con uno de los videos más hermosos que pueden ver)

Ayumi Hamasaki – Mirrorcle World (La diva de Japón -ahora en caída, pobrecita- con una gran voz)

Namie Amuro – Hide & Seek (Más de 20 años de carrera y presentada por Paris Hilton, guarda)

Koda Kumi – Love me back (La solista más sexy -y ordinaria por momentos- del país con una voz inconfundible)

Perfume – Magic of Love (Perfume es uno de los proyectos más completos y complejos del j-pop, con muchas colaboraciones con la tecnología y el arte)

ayaka – LA・LA・LA LOVE SONG (Otra solista que se hizo conocida por su hermosa voz)

Crystal Kay – Boyfriend Part II (Una voz aterciopelada haciendo R&B del bueno)

Etsuko Yakushimaru – Shounen yo Ware ni Kaere (Una de las piezas orchestrales más geniales del j-pop)

Passepied – Tsukuri Hayashi (Tal vez la voz de la vocalista resulta extraña al comienzo pero la música es increíble y muy original)

SEKAI NO OWARI – ANTI-HERO (Muy occidentalizados, Silvana Suarez, muy occidentalizados)

Kalafina – Magia (No es 100% pop pero nada en el j-pop lo es, convengamos)

Sakurako Ohara – Hitomi (Una nueva solista con una voz hermosa. Recomiendo mucho su disco HAPPY)


Koresawa – Kimi no band (Una nueva banda con un estilo muy dulce)


Otsuka Ai – Cherish (Otra voz inigualable)

E-Girls – Follow me (Un grupo de incontables miembros -perdí la cuenta- pero en el que sólo cantan dos o tres. Tienen excelentes coreografías)

Saku – Fight like a girl (Una nueva solista que se hizo conocidas gracias a internet)


El pop idol:

Acá voy a tratar de ser lo menos biased posible. Las idols vieron sus tiempos de gloria en los 80s y en el 2000 renacieron gracias a Morning Musume. Después llegó AKB48 e inició un boom de grupitos idols por doquier.
Musicalmente, los grupos idols japoneses son más variados que su contraparte asiática continental. Hay desde pop propiamente dicho hasta metal.

Morning Musume – Toki wo koe sora wo koe (Su video y su tema más lindo hasta la fecha. Llevan tantos años en carrera que es imposible elegir sólo un tema así que esta elección fue la más difícil de todas porque no es del todo representativa del grupo)

AKB48 – River (El gurpo idol más grande de Japón y su mejor tema)

ºC-ute – Love take it all (Uno de los grupos más consolidados de Hello! Project, con grandes voces y excelentes bailarinas)

SUPER☆GiRLS – Akai Jōnetsu (Las idols de avex, la discográfica más grande de Japón)

Berryz Koubou – Ai wa itsumo kimi no naka de (El grupo más estable de Hello! Project. También uno de los más queridos por sus geniales miembros y originales canciones)

Up Up Girls – UPPER ROCK (El dubstep bien hecho en uno de los grupos más relegados de la escena idol)

Kobushi Factory – Nen ni wa Nen (El grupo con el que pretenden mantener vivo el espíritu de Berryz Koubou. Conmigo lo están logrando. Un tema muy rockero, de los buenos)

ANGERME – Ups and Down (Léase: el nombre no es «Anger me» sino que significa «lágrimas de ángel» en francés. Cualquiera, lo sé)

THE Possible! – Do me! Do! (Un grupo formado por ex trainees de Hello! Project. Pura calidad)

Juice=Juice – Ijiwaru shinaide dakishimete yo (Un tema lleno de disco y mucho estilo)

BiS – DiE (porque no todas las idols hacen pop, acá tenemos a BiS haciendo una mezcla entre rock y metal, con una batería llena de energía y una letra desgarradora)

BiSH – OTNK (Las sucesoras de BiS haciendo un poco de folk metal)

Brand-newidol SHiT

Brand-newidol SHiT

BiSH (Brand-new idol SHiT) nació como una manera de continuar el legado de BiS, las anti-idols que se separaron el año pasado, de las que probablemente hable más adelante.

Este primer disco homónimo tiene mucho más rock y punk que el de sus predecesoras, pero rock de verdad, sin fusiones extrañas con la electrónica y con un sonido muy similar al de una banda de garage. Todos los temas salieron el 21 de mayo como singles digitales y menos de una semana después fueron reunidos en el disco físico.
BiSH – Hoshi ga Matataku Yoru ni es el único tema que tuvo un video, en el que podemos verlas embarradas y cubiertas de un falso semen entre la basura llorando para luego bailar y sonreir como las idols que son. Story brighter (similar al anterior) y Monsters (con buenas vocales y más metalero) hubieran sido buenos candidatos a tener video, aunque parece que no cuentan con mucha producción que se los permita.

La agradable melodía de TOUMIN SHOJO lo hace uno de los temas más fuertes y que generan una sensación que perdura. También Is this call? y Lonely girl (con letra de Aina The End, miembro del grupo) tienen cierto aura triste, algo necesario para bajar un cambio en el ambiente.

Pirapiro parece ser el tema más pesado del tracklist hasta que llega al pre-estribillo y, una vez que llega al estribillo, toda esa idea se derrumba, con un pop propio del género idol. La combinación lo convierte en un tema único y destacable. Dentro de los temas más tradicionales para el ambiente, tenemos Hug me, cuyo estribillo recuerda al pop de los 80 y es, lamentablemente, el punto flaco del tema.

La banda punk Limited Express (has gone?) se encargó Karada Ideology, lo que le dio una onda muy distinta al resto del disco: breve, chillón, un poco ska, un poco punk. Una joyita.

A diferencia de BiS, Brand-new idol SHiT ofrece un álbum más coherente en cuestión de estilo: más rock, más punk, más limpio, menos shockeante, menos gritón y, sobre todo, más apropiado para una banda de verdad que para un simple grupo idol. No es una crítica sino un halago. No siempre un grupo de este tipo puede ser escuchado de esa manera sin caer en los prejuicios.

  1. Spark
  2. BiSH – Hoshi ga Matataku Yoru ni 
  3. MONSTERS 
  4. Is this call??
  5. Saraba Kana
  6. SCHOOL GIRLS, BANG BANG
  7. DA DANCE!!
  8. TOUMIN SHOJO 
  9. Pirapiro
  10. Lonely girl
  11. HUG ME
  12. Karada Ideology
  13. Story Brighter

                                 RADIO ONSEN EUTOPIA

RADIO ONSEN EUTOPIA de Etsuko Yakushimaru contiene temas que fueron grabados en vivo el 25 de diciembre de 2012 por la radio NHK-FM, junto a otros que no llegaron a ser emitidos en vivo. Dicho así suena algo muy simple, y lo es, pero es mucho más que eso. Es Yakushimaru en su mejor estado: misteriosa, talentosa y única, como siempre.

Comienza con Noruniru, uno de los dos temas que compuso para el anime Mawaru Penguindrum, una odisea en la que demuestra por qué es una de las compositoras más destacadas de su generación. Lo mismo sucede con Shounen yo Ware ni Kaere, también hecho para el mismo anime, donde deja bien en claro que no sólo está para pequeñas cosas (como Koi Suru Niwatori, una pieza adorable). En definitiva, el mejor tema del disco y, tal vez, de toda su discografía hasta el momento (queda esperar que se supere).

Otras dos canciones para anime, en este caso Arakawa under the bridge, son Venus to Jesus y COSMOS vs ALIEN, ambas justamente alineadas una detrás de la otra. Ambas con arreglos mucho más interesantes que los de su versión en estudio, especialmente la última, con un final muy post-rock. En la misma línea que estos dos temas, Tokimeki Hacker presenta el costado más tierno y juguetón de Etsuko, sólo comparable con Metropolitan Museum.

El momento de tranquilidad llega con Cabbage UFO y Kitakaze Kozou no Kantarou, en la que Yakushimaru canta sólo acompañada por una guitarra. Luego, Yamiyami, con una atmósfera circense, le devuelve el ánimo al disco.
No podía faltar el rock con el que se hizo conocida con Soutaiseiriron (la banda a la que pertenece) con Raja Maharaja.

Como final, Etsuko propone un viaje por un Lonely Planet, en una de sus composiciones más inspiradas -y extensas-, otra fusión del pop con el post-rock. Una maravilla, en síntesis.

Vale la pena recordar que ni Etsuko Yakushimaru ni Soutaiseiriron tienen una gran interacción con su público. Eso incluye recitales distantes y nada de fotografías, mucho menos filmaciones de los mismos, así que tener la posibilidad de escucharla en acción en una bendición para todos lo que apreciamos su trabajo. Y ella nos devuelve esto ofreciendo un buen producto, lleno de pasión, simple y, sobre todo, excelente.

 
1. Noruniru
2. Koi Suru Niwatori
3. Venus to Jesus
4. COSMOS vs ALIEN
5. Kitakaze Kozou no Kantarou
6. Yamiyami
7. Shounen yo Ware ni Kaere
8. Cabbage UFO
9. Raja Maharaja
10. Tokimeki Hacker
11. Metropolitan Museum
12. Lonely Planet