Si alguien les menciona el término «KPOP», lo más probable es que se les venga a la mente cosas como BTS o Loona (o, mejor dicho, en el ejército de adolescentes spammers en Twitter que hypean los grupos a más no poder). Quizás también recuerden a PSY y el fenómeno del «Gangnam Style», con su pasito a caballo. Es indudable que el género, ya un fenómeno mundial, excedió cualquier expectativa que se tuviera de la Hallyu.

Personalmente, considero que la época dorada del KPOP ya pasó. No lo tomen a mal, me pasa lo mismo con casi toda la música, ya que está científicamente comprobado por mí que el pop en general tuvo su pico en el 2011-2014 y nunca pudo repuntar.

Para ejemplificarlo, y valiéndome de mi minuciosamente curada playlist de confianza, les comparto las que son a mi consideración los 10 mejores singles de la música popular coreana.

Algunas aclaraciones previas:

  • Cuando empiece a listar las canciones, notarán que sólo son girlbands. Y sí, acá no consumimos grupos de hombres, tampoco solistas. Aunque vale mencionar, nobleza obliga, que «Tonight» de Big Bang es de lo mejor que se puede escuchar.
  • Las grupos que figuran a continuación no son necesariamente los que más escucho. Tampoco todas son mis favoritas.
  • Por regla general, las canciones que figuran acá son lo que yo denomino «poderosas». Aunque parte del KPOP está caracterizado por canciones pegajosas, melodías repetitivas y etc., no puedo darle a ese tipo de canciones (salvo una) una calificación A+.
  • Aunque hace casi 10 años que escucho música coreana, no me considero un fanático del género y en general no me importa demasiado. Es más, probablemente no sepa de lo que estoy hablando, simplemente quiero compartir la música que me gusta.

Ahora sí, sin más preámbulos, las 10 mejores canciones de KPOP según mi opnión.

«Sixth Sense» – Brown Eyed Girls

Brown Eyed Girls son lo que yo describiría «larger than life» y «Sixth Sense» es la prueba más clara, en especial con esa nota del bridge supuestamente compartida entre tres de las vocalistas.

«Decalcomanie» – Mamamoo

Todavía me dan ganas de romper todo cuando escucho esta canción y varias veces me pregunté si no será la mejor canción de todas las canciones, aunque probablemente piense eso porque es de las más nuevas de este listado – sólo tiene 2 años.

«Hush» – Miss A

No puedo contar la cantidad de lipsyncs que hice de esta canción acostado en la cama, realmente lo di todo. Hoy la volví a escuchar después de más de un año y me despertó toda clase de sentimientos.

«Don’t Forget Me» – Girl’s Day

No me podía decidir entre esta canción y «Something», pero el key change después del bridge me convenció.

«Wild» – Nine Muses

A pesar a la irrelevancia de sus miembros como individuos, creo que Nine Muses es el grupo que sacó el material que más me gusta. «Wild» es redonda por donde se la mire – el instrumental, la distribución de líneas, el rap in cre í ble de EuaErin. Y sólo es una pizca de todo lo que nos ofrecieron.

«Alone» – Sistar

Este grupo tiene de los singles más memorables, en mi opinión. Sensualidad.

«Catallena» – Orange Caramel

Esto es el epítome de todo lo que se debería esperar de un grupo de KPOP. Y hasta tiene EUROPOP. ¿Cómo no va a ser perfecto?
Confieso que tengo un sesgo bastante marcado cuando se trata de Orange Caramel o After School, me costó bastante no poner todo el EP «First Love» en la lista.

«Missing You» – 2NE1

Las baladas en general me aburren, mas esta no – es poderosísima. Creo que es la única junto con «Nice Person» de T-ARA que podría escuchar por placer.

Otro tema de 2NE1 que quedó casi dentro del podio es «Go Away», toda una época.

«Mamma Mia» – KARA

Nunca fui muy seguidor de KARA, pero este tema fue un «si» desde la primera escucha. ¡Y el video! Vería la coreografía de esta canción por horas y horas, es increíble.

«Gee» – SNSD

Cerramos la lista con el grupo que me inició en este camino. No es mi canción favorita («Genie»), pero con 10 años recién cumplidos, es un clásico indiscutible. La cantidad justa de azúcar.

La forma en que las vivencias LGBT/queer se representan en los medios audiovisuales tiene grandes efectos en las personas que están creciendo y que buscan por todos lados algo que se asemeje a lo que están sintiendo y viviendo. Relatos, retratos, voces disidentes, formas de saber que hay más personas como uno y que, de alguna manera u otra, se puede vivir la vida siendo lo más fiel posible a uno mismo.

La representación es crucial.

Actualmente, las redes sociales han facilitado muchísimo ese tipo de búsquedas. Para poner un ejemplo, sólo hace falta abrir Facebook y buscar grupos de personas LGBT o hacerse una cuenta en Tumblr para tener acceso a grandes cantidades de material o interactuar con personas en torno a “fandoms” relativamente inclusivos.
Durante mi infancia y mi preadolescencia, este anhelo se resolvía con escenas en programas de televisión como Buffy The Vampire Slayer o Will and Grace (mi primera experiencia con programas como Queer as Folk llegaría después), hablando con extraños en foros de internet o vía comentarios de blog, y googleando cosas como “música gay”.

Una conjunción perfecta entre esas tres variables llegó con Tegan and Sara. Después de escuchar una de sus canciones en Grey’s Anatomy, de investigar quiénes eran y de recibir recomendaciones de parte de algunas de mis amigas en líneas, encontré algo que me interpelaba de una manera más directa (pese a no ser una mujer lesbiana canadiense) que mucha de la música, tanto mainstream como alternativa, que venía escuchando.

Las descubrí en un momento justo. Fueron parte de una concentración de estímulos culturales que me hicieron saber que había algo más ahí para mí, que quizás realmente existía una suerte de “nosotros”. Pude sentir todo lo que transmitían en sus canciones de una manera en que nunca había podido hacerlo con artistas cishetero.

Después llegarían a mi vida Almodóvar, John Waters, Divine, la scene de los balls de Paris is Burning, el feminismo negro y trans, y todo lo que funcionó como catalizador de una manera más compleja que ellas, que me puso cara a cara, una y otra y otra vez, con mis prejuicios y los valores cisheteronormativos que me/nos fueron impuestos desde el día uno y de la propia comunidad de la que forman parte las hermanas Quin.
Pero sería un desagradecido si no reconociera que fueron unas de las primeras con las que sentí una suerte de complicidad.

Ayer, después de esperar por más de 10 años, tuve la oportunidad de finalmente verlas en vivo.
La espera en la fila fuera de Niceto Club se hizo más larga de lo esperado y entramos bastante ansiosos. Después de la compra de merchandising, de encontrarme con gente a la que no veía en mucho tiempo y de unos tragos más que necesarios con la banda Potras de fondo, empezó el que sería uno de los recitales que más disfruté en mi vida.

El setlist no me sorprendió – fue exactamente igual al que vienen haciendo a lo largo del tour, centrado en Heartthrob y Love You To Death, con algunos temas de sus trabajos anteriores.

So Jealous y The Con fueron una gran parte de la banda sonora de mi adolescencia. Si pienso en mis años de secundaria, puedo recordar con lujo de detalles las noches llorando debajo de las sábanas escuchando algunas de sus canciones. Por eso, y por muchas cosas más (anécdotas con amigos, escenas en programas de televisión, viajes a la facultad), no pude evitar que se me cayeran unas lágrimas cuando cantaron un poco de “Where Does The Good Go”, quizás su mejor canción, a capella.

Pero el verdadero llanto llegó cuando empezaron a sonar los primeros acordes de guitarra de “The Con”. Los diez años de espera y todos los recuerdos de esas noches en vela me golpearon de lleno el pecho y la emoción no me dejaba respirar. Ya no sabía si cantar, secarme las lágrimas o si simplemente tenía que concentrarme en respirar para no desmayarme.

Las hermanas Quin son un encanto. Tegan, una verdadera showwoman. Sara, tímida y encantadora. Pese al gran peso que le dieron al material de los últimos años y a una elección que no considero muy afortunada de las canciones de Sainthood, fue un show inolvidable.

Ayer no sólo vi a Tegan y Sara en vivo, saldando una deuda de una década – vi los mejores y peores momentos de mi historia reciente acompañados por su música. Y, mirando hacia atrás, estoy más que agradecido por lo vivido.

El 15 de enero de 2015, el grupo coreano GFRIEND lanzó su debut EP Season of Glass. El corte de difusión, «Glass Bead», debutó en el puesto número 12 del ranking Gaon y su MV fue el noveno video de kpop más visto en todo el mundo durante ese mes.

Después de causar un revuelo inicial en la red debido a la similitud entre este tema e «Into The New World», el primer single de Girls’ Generation, la popularidad del grupo siguió creciendo con la edición de su segundo minialbum, Flower Bud. «Me Gustas Tu» se hizo conocida mundialmente gracias a una presentación en vivo para el programa SBS LOVE FM en la cual las integrantes se cayeron repetidas veces debido a que el escenario se encontraba mojado por la lluvia.

Y si bien muchas de las reacciones fueron en tono de broma (especialmente por Yuju, vocalista principal que se cayó al menos unas ocho veces), esto ayudó a fomentar su imagen de profesionales, pese al claro playback que estaban haciendo.

La llamada «trilogía escolar» culminó este año con «Rough», canción principal del EP Snowflake (su trabajo, en mi opinión, más sólido hasta el momento).

Con un tono un poco más maduro y llena de poder, la canción hizo que las chicas obtuvieran el 2 de febrero su primer premio en un programa musical y cosechó otras 14 victorias. Su video esta vez alcanzó el tercer puesto de los videos de kpop más vistos del mundo.

Este mes, GFRIEND realizó un nuevo comeback con LOL, su primer álbum de estudio.

GFRIEND - LOL

01. INTRO
02. 물들어요 (Fall in Love)
03. 너 그리고 나 (NAVILLERA)
04. LOL
05. 한 뼘 (Distance)
06. 물꽃놀이 (Water Flower)
07. Mermaid
08. 나의 일기장 (Sunshine)
09. 나침반 (Compas)
10. 찰칵 (Click)
11. 바람에 날려 (Gone with the wind)
12. 너 그리고 나 (NAVILLERA) (Inst.)

Continuando con el pop electrónico («Gone With The Wind»), las canciones pegajosas y llenas de dulzura («Click») e incursionando en otros géneros como el reggae («Distance»), el álbum tuvo una preventa de 60.000 copias, llegó a los primeros puestos de las listas de venta digitales e incluso al #7 de la lista World de Billboard USA.

Dejando los trajes de colegiala atrás y utilizando una estética retro reminiscente de los años setenta, el corte «Navillera»[1]El título de la canción está inspirado en el poema «El Baile de la Monja» de Cho Chi-hun y hace referencia a los movimientos similares al aleteo de las mariposas. debutó en el puesto #1 de ocho rankings online y hoy ganó su primer premio en la televisión coreana.

Ya desde su primer single pensé que GFRIEND iba a ser un grupo que nos podría dar mucho, y me alegra haber estado en lo cierto. En una época en la que los grandes grupos de antaño se disuelven (KARA, probablemente 9Muses), ya no me convencen con sus comebacks (SNSD, TARA) o lanzan material muy esporádicamente (BEG, f(x), Orange Caramel), es emocionante encontrar una girlband tan bien producida y que de material de tan buena calidad.

Musicalmente, lo que más me gusta de este grupo es cómo hacen un pop girly pero sin que sea demasiado azucarado, en donde las cuerdas y los sintetizadores se combinan a la perfección. Lo ideal para un mercado que esta saturadísimo de rap barato y de canciones con ritmos de finales de los 80 y principios de los 90 (fascinantes pero, por favor, ya basta).

Algo que me sucede con GFRIEND, que suele pasar con algunos grupos sí y con otros no, usualmente sin explicación,  es que realmente me interesa saber más de su miembros.
Por ejemplo, puedo decir sin lugar a dudas que Nine Muses tiene mis canciones favoritas de KPOP, pero pocas veces me dediqué a interiorizarme en la dinámica de su grupo o de ver material de sus miembros a excepción de mis bias (probablemente por la volatilidad[2]Nine Muses tiene una historia de cambios recurrentes en sus miembros, incluso desde la propia concepción del grupo. En el infame documental sobre el proceso de formación de la girlband que se puede encontrar en Netflix se ve cómo la agencia busca reemplazantes mirando biblioratos llenos de fotos de chicas de aspecto genérico. Namyu es conocido como el grupo de las «modelos». que caracteriza a Namyu desde el principio). Con GFRIEND, todo lo contrario – miro detrás de escenas, busco noticias, leo blogs y hasta veo videos en programas de variedad o de música de los cuales no entiendo nada. Quizás sea por la novedad, pero me tomé hasta el trabajo de hacer algo que hasta el día de hoy me cuesta en grupos como SoShi – reconozco a cada una de sus integrantes.

Ahora sólo resta esperar a ver qué depara el futuro para esta revelación de la música coreana. Lo más probable es que no veamos más material nuevo hasta el año que viene, pero yo les tengo muchísima fe. No por nada ya soy un buddy[3]Término con que se denomina a quienes pertenecen al club de fans (BUDDIES) del grupo.más.

   [ + ]

1. El título de la canción está inspirado en el poema «El Baile de la Monja» de Cho Chi-hun y hace referencia a los movimientos similares al aleteo de las mariposas.
2. Nine Muses tiene una historia de cambios recurrentes en sus miembros, incluso desde la propia concepción del grupo. En el infame documental sobre el proceso de formación de la girlband que se puede encontrar en Netflix se ve cómo la agencia busca reemplazantes mirando biblioratos llenos de fotos de chicas de aspecto genérico. Namyu es conocido como el grupo de las «modelos».
3. Término con que se denomina a quienes pertenecen al club de fans (BUDDIES) del grupo.

Porque no es lo mismo escuchar LADYBABY como ejemplo del j-pop que Ayumi Hamasaki. Porque me harté de videos tipo «react to» en el que les muestran los exponentes menos representativos del género.

No soy una experta, la verdad, pero toda esta selección está pensada desde el lugar de una occidental que no busca sorprenderse con trucos y decir que Japón es raro. Me va a costar horrores la selección, desde ya aviso. El criterio es elegir lo más accesible a oídos occidentales.

Pop a secas:

Concentrándonos en los últimos 20 años, podemos encontrar mucha influencia del R&B, el hip hop y la electrónica. Pasando a los ejemplos:

Utada Hikaru – Sakura Drops (Una de las artistas más imporantes de Japón con uno de los videos más hermosos que pueden ver)

Ayumi Hamasaki – Mirrorcle World (La diva de Japón -ahora en caída, pobrecita- con una gran voz)

Namie Amuro – Hide & Seek (Más de 20 años de carrera y presentada por Paris Hilton, guarda)

Koda Kumi – Love me back (La solista más sexy -y ordinaria por momentos- del país con una voz inconfundible)

Perfume – Magic of Love (Perfume es uno de los proyectos más completos y complejos del j-pop, con muchas colaboraciones con la tecnología y el arte)

ayaka – LA・LA・LA LOVE SONG (Otra solista que se hizo conocida por su hermosa voz)

Crystal Kay – Boyfriend Part II (Una voz aterciopelada haciendo R&B del bueno)

Etsuko Yakushimaru – Shounen yo Ware ni Kaere (Una de las piezas orchestrales más geniales del j-pop)

Passepied – Tsukuri Hayashi (Tal vez la voz de la vocalista resulta extraña al comienzo pero la música es increíble y muy original)

SEKAI NO OWARI – ANTI-HERO (Muy occidentalizados, Silvana Suarez, muy occidentalizados)

Kalafina – Magia (No es 100% pop pero nada en el j-pop lo es, convengamos)

Sakurako Ohara – Hitomi (Una nueva solista con una voz hermosa. Recomiendo mucho su disco HAPPY)


Koresawa – Kimi no band (Una nueva banda con un estilo muy dulce)


Otsuka Ai – Cherish (Otra voz inigualable)

E-Girls – Follow me (Un grupo de incontables miembros -perdí la cuenta- pero en el que sólo cantan dos o tres. Tienen excelentes coreografías)

Saku – Fight like a girl (Una nueva solista que se hizo conocidas gracias a internet)


El pop idol:

Acá voy a tratar de ser lo menos biased posible. Las idols vieron sus tiempos de gloria en los 80s y en el 2000 renacieron gracias a Morning Musume. Después llegó AKB48 e inició un boom de grupitos idols por doquier.
Musicalmente, los grupos idols japoneses son más variados que su contraparte asiática continental. Hay desde pop propiamente dicho hasta metal.

Morning Musume – Toki wo koe sora wo koe (Su video y su tema más lindo hasta la fecha. Llevan tantos años en carrera que es imposible elegir sólo un tema así que esta elección fue la más difícil de todas porque no es del todo representativa del grupo)

AKB48 – River (El gurpo idol más grande de Japón y su mejor tema)

ºC-ute – Love take it all (Uno de los grupos más consolidados de Hello! Project, con grandes voces y excelentes bailarinas)

SUPER☆GiRLS – Akai Jōnetsu (Las idols de avex, la discográfica más grande de Japón)

Berryz Koubou – Ai wa itsumo kimi no naka de (El grupo más estable de Hello! Project. También uno de los más queridos por sus geniales miembros y originales canciones)

Up Up Girls – UPPER ROCK (El dubstep bien hecho en uno de los grupos más relegados de la escena idol)

Kobushi Factory – Nen ni wa Nen (El grupo con el que pretenden mantener vivo el espíritu de Berryz Koubou. Conmigo lo están logrando. Un tema muy rockero, de los buenos)

ANGERME – Ups and Down (Léase: el nombre no es «Anger me» sino que significa «lágrimas de ángel» en francés. Cualquiera, lo sé)

THE Possible! – Do me! Do! (Un grupo formado por ex trainees de Hello! Project. Pura calidad)

Juice=Juice – Ijiwaru shinaide dakishimete yo (Un tema lleno de disco y mucho estilo)

BiS – DiE (porque no todas las idols hacen pop, acá tenemos a BiS haciendo una mezcla entre rock y metal, con una batería llena de energía y una letra desgarradora)

BiSH – OTNK (Las sucesoras de BiS haciendo un poco de folk metal)

Brand-newidol SHiT

Brand-newidol SHiT

BiSH (Brand-new idol SHiT) nació como una manera de continuar el legado de BiS, las anti-idols que se separaron el año pasado, de las que probablemente hable más adelante.

Este primer disco homónimo tiene mucho más rock y punk que el de sus predecesoras, pero rock de verdad, sin fusiones extrañas con la electrónica y con un sonido muy similar al de una banda de garage. Todos los temas salieron el 21 de mayo como singles digitales y menos de una semana después fueron reunidos en el disco físico.
BiSH – Hoshi ga Matataku Yoru ni es el único tema que tuvo un video, en el que podemos verlas embarradas y cubiertas de un falso semen entre la basura llorando para luego bailar y sonreir como las idols que son. Story brighter (similar al anterior) y Monsters (con buenas vocales y más metalero) hubieran sido buenos candidatos a tener video, aunque parece que no cuentan con mucha producción que se los permita.

La agradable melodía de TOUMIN SHOJO lo hace uno de los temas más fuertes y que generan una sensación que perdura. También Is this call? y Lonely girl (con letra de Aina The End, miembro del grupo) tienen cierto aura triste, algo necesario para bajar un cambio en el ambiente.

Pirapiro parece ser el tema más pesado del tracklist hasta que llega al pre-estribillo y, una vez que llega al estribillo, toda esa idea se derrumba, con un pop propio del género idol. La combinación lo convierte en un tema único y destacable. Dentro de los temas más tradicionales para el ambiente, tenemos Hug me, cuyo estribillo recuerda al pop de los 80 y es, lamentablemente, el punto flaco del tema.

La banda punk Limited Express (has gone?) se encargó Karada Ideology, lo que le dio una onda muy distinta al resto del disco: breve, chillón, un poco ska, un poco punk. Una joyita.

A diferencia de BiS, Brand-new idol SHiT ofrece un álbum más coherente en cuestión de estilo: más rock, más punk, más limpio, menos shockeante, menos gritón y, sobre todo, más apropiado para una banda de verdad que para un simple grupo idol. No es una crítica sino un halago. No siempre un grupo de este tipo puede ser escuchado de esa manera sin caer en los prejuicios.

  1. Spark
  2. BiSH – Hoshi ga Matataku Yoru ni 
  3. MONSTERS 
  4. Is this call??
  5. Saraba Kana
  6. SCHOOL GIRLS, BANG BANG
  7. DA DANCE!!
  8. TOUMIN SHOJO 
  9. Pirapiro
  10. Lonely girl
  11. HUG ME
  12. Karada Ideology
  13. Story Brighter