Cada vez estoy más convencido de que practicar un poco de escapismo, al menos una vez por semana, es indispensable para mantener la relativa estabilidad emocional y mental que uno puede llegar a tener. Y no me refiero a intentar ser el nuevo Houdini.

El estrés y la ansiedad son moneda corriente en la vida de todos, por eso es vital desenchufarse, poner el teléfono en silencio y dedicarle al menos un par de horas a la nada misma. Y no hay mejor manera de hacer eso que con los reality shows.

Ya escribí largo y tendido sobre la telerrealidad en las múltiples iteraciones de esta web, así que no me voy a explayar mucho. Simplemente voy a recordar lo útil que es consumir horas y horas de las Kardashian para olvidarnos, aunque sea un rato, de lo que nos está comiendo la cabeza.
Resulta un tanto obvio – siempre va a ser mejor preocuparnos por el dilema de una multimillonaria al no saber qué mansión nueva comprar que esa entrega que está a la vuelta de la esquina o ese estudio que hay que hacerse porque la última visita al doctor no salió como esperábamos.

Y sin más preámbulos, les presento el programa que ocupo todo mi fin de semana.

Elenco de So Cosmo

Elenco

So Cosmo es un reality que se estrenó en febrero de este año en E! Entertainment y sigue la vida de la redacción de la revista Cosmopolitan, a la cual describen como la de mayor circulación en el mundo.

Con la figura de Joanna Coles (JC, famosa por caminar en una cinta mientras usa la computadora) como centro de la narración, el programa intenta vendernos un espacio de trabajo glamoroso, lleno de diversión, rivalidades, romances de oficina prefabricados, giros argumentales, shock y drama.

Joanna Coles

Joanna Coles

JC, en un papel a lo Anna Wintour con corazón, es la mentora/confidente de su «equipo estrella», con interacciones y diálogos tan falsos que termina pareciéndose a una Tilda Swinton con el carisma de una piedra mojada.

Las comparaciones son odiosas y sé que deberían ser perfiles diferentes, pero me es inevitable pensar en Anna si constantemente se está hablando del glamour cuando se refieren a Cosmopolitan. Que sea la cuna del estilo y el buen gusto es algo que definitivamente no me lo creo, especialmente después de haber consumido todo reality existente sobre revistas de moda y más cuando te quieren vender productos de Maybelline cada dos escenas.

Otra cosa ridícula es la política de «puertas abiertas» de la redacción, según la cual las «estrellas» pueden entrar en cualquier momento para visitar a los ¿periodistas? y armar una «red de conexiones y amistades». En los ocho capítulos que dura el reality, las dos celebridades más conocidas que entraron a esas oficinas fueron Ciara y JoJo[1]https://www.youtube.com/watch?v=ggWyUEuGcWY.

Con So Cosmo debería pasar lo que suele suceder con los programas de este género – es malo, por lo que debería ser bueno – pero se queda a mitad de camino. A veces la edición de los productores resulta tan evidente, que los desenlaces resultan obvios.

¡Hasta las enemistades nacen y mueren en un mismo episodio!

Tampoco encontré frases memorables o peleas icónicas que van a quedar en mi memoria, aunque sí rescato a un par de personas en la redacción que me resultaron carismáticas y que tuve que stalkear en todas las redes sociales que encontré. Igualmente, recuerden que se los dice una persona que le escribe todos los años a una médium vidente para que lo salude por su cumpleaños[2]Me refiero a Kim Russo, estrella de Celebrity Ghost Stories y The Haunting of…. Sugiero que, de no conocerla, se retiren del mundo. y que sigue en Facebook a una mujer que tenía un reality sobre un salón de manicura.

Si alguna vez fantasearon con ser parte de una revista, o les gustan los productos de belleza que se venden en farmacias, So Cosmo puede ser una buena manera de olvidarse un rato de la vorágine de la vida que tenemos los no tan privilegiados.

Sirve también para calmar un poco las ansias de volver a ver algo con esa icónica mujer de corte carré y vaso de Starbucks en mano, aunque sea con una versión de segunda categoría.

   [ + ]

1. https://www.youtube.com/watch?v=ggWyUEuGcWY
2. Me refiero a Kim Russo, estrella de Celebrity Ghost Stories y The Haunting of…. Sugiero que, de no conocerla, se retiren del mundo.

Las idols están de moda en Japón. Las hay de todas formas y colores. En consecuencia, tenemos varias series de anime para explotar el tema. Hoy sólo voy a hablar de las dos que más me gustaro/llamaron mi atención.

 

Adelanto de la película

Adelanto de la película

Wake up, Girls! trata del camino que hace un grupo de idols del interior de Japón para conseguir el éxito y salvar a la empresa que las maneja, con todas las piedras en el camino que puedan encontrarse. A la sombra de I-1 Club (el AKB48 de la historia), se enfrentan a desafíos propios de un grupo novato. Se encarga bastante bien de mostrar el lado más realista y difícil de este tipo de trabajo y genera empatía con las protagonistas.

Visualmente sufre un gran problema: si bien los dibujos son muy lindos, las chicas tienen todas la misma cara. Según leí en otra crítica es un error frecuente del ilustrador.

Una parte importante de la serie es la música. Tachiagare, 7 girls war y Gokujo Smile se destacan por su estilo alegre, tan propio del pop idol.

Para diciembre de este año está planeado el estreno de su segunda película (siendo la primera un preludio de la serie). En esta nueva historia, veremos cómo siguen las chicas en su carrera hacia el Tokyo Dome (un tanto ambicioso, ¿no?)

 

La animación puede ser incómoda de ver por momentos

La animación puede ser incómoda de ver por momentos

La otra serie de la que voy a hablar es Love Live! School Idol Project, que empezó como un juego de ritmo (bastante adictivo, si tengo que ser sincera). La trama es simple: esta vez el objetivo no es salvar a una empresa sino a un colegio que, por falta de interés de un alumnado nuevo, tiene previsto cerrar. Pero hay 9 estudiantes que no permitirán que eso suceda y forman un grupo idol para centrar la atención en la institución y que nuevas alumnas se inscriban. ¿Lo lograrán? ¿Qué creen?

Estéticamente es muy simpático, los personajes son los mismos que los del juego pero más desarrollados. El eje de la primera temporada se centra en Kousaka Honoka (la protagonista decidida a ayudar al colegio pese a su torpeza) y Ayase Eli (la presidente del consejo escolar que no estaba dispuesta aceptar la idea del grupo idol). Sin embargo, más allá de mi favoritismo por Kotori Minami, es Yazawa Nico el personaje más memorable, ya sea porque la ames o la odies. Su amor por las idols me recuerda mucho al que siento yo y tal vez sea por eso que me cae bien.
Eso sí, no pretendan encontrarse con nada extraordinario: tendrán lugares comunes a la orden del día. Y tal vez eso hace que sea tan entrañable.

La música, por último pero no menos importante, es un detalle sumamente interesante: algunos de los temas de los tantísimos que tiene µ’s son extrañamente buenos y tienen un efecto duradero, como soldier game, LONELIEST BABY y UNBALANCED LOVE, sólo para nombrar unos pocos (podría nombrar más pero me estoy resistiendo).

Con sus dos temporadas y una película, la historia se terminó y ahora van a estrenar una nueva serie llamada Love Live Sunshine!!, que tendrá nuevos personajes y, esperemos, una trama totalmente original.

No soy muy fanático de la animación occidental actual. Nunca pude encontrarle el atractivo a Adventure Time, apenas pude ver un par de episodios de Regular Show (aunque me gustó lo que vi) y me atrasé mucho con Gravity Falls.
Tampoco entiendo muy bien el revuelo que hay alrededor de Steven Universe, es serie sobre extraterrestres sin sexo que aparecen con una expresión genérica femenina y que aparentemente es furor entre ese sector de la «militancia Tumblr» que ve actos subversivos y actualización de las estructuras en absolutamente todo. Vamos, que no estamos hablando de Rugrats o Rocko’s Modern Life, aunque creo que debería verlo un poco más antes de juzgarlo.

Pues parece ser que ahora me toca a mí. La nueva apuesta de Cartoon Network me gustó muchísimo y creo que vale la pena dedicarle un par de líneas.
Me refiero a We Bare Bears, la serie animada de Daniel Chong basada en su webcomic. El programa es un slice-of-life que narra cómo tres hermanos osos tratan de integrarse al mundo de los humanos en una San Francisco plagada de hipsters.

We Bare Bears

We Bare Bears

Con tres personalidades diferentes, marcadas y exageradas para lograr un efecto cómico, el corazón del show está en la relación y contención que tiene este grupo de hermanos y en las diferentes amistades que van cultivando entre cada uno de los desastres que van dejando a su paso. De los tres mi favorito es sin dudas Ice Bear, el oso chef, ninja y lleno de secretos que se refiere a sí mismo en tercera persona. Aunque, claramente, poca gracia tendría si lo apartamos de Grizzly, líder, glotón y bonachón, y Panda, el oso pequeño obsesionado con la tecnología y la fama.

We Bare Bears es un programa sin pretensiones, con una animación muy bonita, personajes muy tiernos y que, al menos en mi opinión, es realmente gracioso. Además, me recuerda mucho a Shirokuma Cafe, un anime sobre el cafe de un oso polar en el que se juntan diversos animales, entre ellos, un panda holgazán que es obligado a trabajar por sus padres.

Panda-kun

Panda-kun

A mí me gusta etiquetar a esta animación como un iyashikei (癒し系 – curación, rejuvenecedor, tranquilizante), un género de anime terapéutico y catártico que está hecho para que uno se tranquilice y deje atrás el estrés y la ansiedad. Son shows sobre la vida cotidiana, pausados, con hermosas paletas y personajes entrañables, a tal punto que uno termina sintiéndose nostálgico cuando terminan.

Si bien no cumple específicamente con todos los requisitos que debería tener un iyashikei, ya que en muchos momentos el remate de los chistes se hace de forma muy ruidosa, Shirokuma Cafe comparte ese aspecto que tienen la mayoría – la seguridad ontológica que otorga la rutina. Tiene, al igual que Hidamari Sketch (mi animación terapéutica por excelencia), la capacidad de hacerme perder en una rutina ajena –  la mejor forma de escapismo, que hace que se alivie un poco el peso de la propia.

We Bare Bears se estrenará en nuestro país, bajo el nombre de Escandalosos, el 24 de agosto a las 20:15, pero pueden encontrar los episodios por los medios habituales (incluso hay algunos subidos a YouTube). Los 50 episodios de Shirokuma Cafe pueden ser vistos por CrunchyRoll.